viernes, 3 de junio de 2022

Misión economía (2021), de Mariana Mazzucato

En Misión economía, la destacada economista italo-estadounidense Mariana Mazzucato nos propone repensar el rol central del Estado como creador y modelador de mercados al servicio de propósitos públicos.  A contracorriente de las visiones que lo ubican como un mero corrector de fallas o gestor de daños, Mazzucato sostiene que el Estado debe liderar procesos de innovación y desarrollo económico a través de “misiones”: intervenciones ambiciosas, complejas y estratégicamente diseñadas para transformar sectores clave. Mazzucato estima que el Estado debería asumir las primeras inversiones en ciertos mercados, creando estructuras, directrices e incentivos, y no actuar como un mero espectador y solucionador “cuando las cosas no salen bien

El título del libro alude al programa Apolo de la NASA, que logró llevar al ser humano a la Luna. Mazzucato toma esta misión como ejemplo paradigmático de una empresa pública que, si bien fue liderada por el Estado, involucró a universidades, empresas, comunidades y ciudadanos. Se trató, en definitiva, de “una misión liderada por el gobierno, pero llevada a cabo por muchos actores”. La idea de Mazzucato es clara: hoy enfrentamos desafíos igual o más complejos que los del siglo XX —como la crisis climática, las pandemias o las desigualdades estructurales— y para abordarlos necesitamos un Estado moderno, innovador y con sentido de propósito. 

Mariana Mazzucato, economista de la University College London


Un punto clave de su argumentación es que la idea del Estado ineficiente, lento y burocrático es en gran parte una profecía autocumplida: al creer que lo público no sirve, se le despoja de capacidades y recursos, y luego se le culpa por no poder responder a los desafíos. Esta creencia promueve la privatización y la externalización de funciones clave, debilitando aún más su potencial transformador. Mazzucato plantea una pregunta provocadora: ¿qué pasaría si los gobiernos dejaran de operar bajo la lógica del mínimo riesgo y comenzaran a asumir tareas ambiciosas, aún con altos niveles de incertidumbre? La respuesta no solo implica dotar al Estado de nuevas capacidades, sino también transformar su cultura interna, sus formas de gobernanza y su vínculo con la ciudadanía.

La autora subraya que las misiones contemporáneas —como los Objetivos de Desarrollo Sostenible o un Nuevo Pacto Verde— presentan un nivel de complejidad mucho mayor que las misiones tecnológicas del pasado. No basta con avances científicos o infraestructura: estas misiones requieren transformar sistemas completos —alimentarios, energéticos, sanitarios, educativos, entre otros— y hacerlo además en un contexto de crisis climática, polarización política y desconfianza ciudadana. Implican modificar marcos normativos, generar nuevos acuerdos sociales y culturales, y sobre todo, movilizar a múltiples actores con un propósito compartido. Son desafíos profundamente políticos que exigen visión, coordinación e imaginación institucional.

En resumen, Misión economía es una invitación a reimaginar la economía como una tarea colectiva, donde el Estado lidera, pero no lo hace todo; donde el mercado se moldea con un propósito común, y donde las políticas públicas se diseñan para anticipar, no solo reaccionar. Es un llamado a transformar nuestras instituciones para que puedan crear valor de manera democrática, inclusiva y sostenible.

Un libro lúcido, provocador y absolutamente necesario para pensar las transformaciones estructurales que el presente exige.



Portada del libro
250 pgs.
Editorial Taurus


viernes, 4 de marzo de 2022

Anagramas (1986), de Lorrie Moore

Este es el segundo libro de Lorrie Moore que leo (el primero fue ¿Quién se hará cargo del hospital de ranas?, link aquí) y creo que seguiré buscando más títulos. Lo vi hace algún tiempo en una librería en Santiago, y no lo pude comprar en ese momento. Luego se convirtió en mi autorregalo de Navidad. Lo leí recién en febrero, y la verdad: me gustó mucho.

Anagramas fue publicado en 1986 y es la primera novela de Moore. Ya en estas páginas se advierte su agudo sentido del humor y su capacidad para explorar la psicología personajes solitarios, asalariados y vulnerables, tan comunes y tan corrientes. En esta novela experimental, Moore ensaya distintas vidas posibles para los mismos personajes —Benna, Gerard, Eleanor—, alterando vínculos y contextos como si fuesen versiones alternativas de una misma historia. Al principio puede confundir, pero rápidamente se vuelve una experiencia fascinante. Al pasar las páginas, Lorrie Moore nos va diciendo que la vida no es más que intentar buscar posibles formas de sobrevivir y acompañarnos.

Benna Carpenter, la protagonista, es una mujer de treinta y tres años, sensible, insatisfecha con su vida, enredada en conflictos laborales, amorosos y existenciales: “Rebusco en mi vida y en todas partes, lo único que hay soy yo, siempre yo, el mismo bulto inofensivo, la misma tipa densa y rara, el mismo bollo que duerme y respira”. La conocemos en distintas versiones: Benna cantante de bar, Benna profesora de aeróbica para ancianos, Benna docente en una universidad comunitaria, madre de Georgie.


En todas ellas, persiste una identidad reconocible: una mujer esquiva, torpe, nostálgica, marcada por el miedo a la soledad y el anhelo de compañía: “No es que quisiera estar casada. Lo que yo quería era algo equivalente al matrimonio, aunque nunca había sabido exactamente qué podía ser eso y sospechaba que quizás no existiera nada de esa naturaleza. A pesar de todo, estaba convencida de que tenía que haber algo mejor que esa farsa solitaria de vivir al otro lado de la ciudad o del pasillo”. Lorrie Moore trata la angustia de Benna con un humor exquisito, de manera irónica, pero también con mucha ternura, lo que genera cercanía con estos personajes tan inestables y contradictorios.


¿Cuántas vidas se pueden vivir? Como en un anagrama, Moore reordena y transpone las piezas vitales de sus personajes, mostrando lo que podría haber sido. Los amores vacíos, las crisis existenciales y los vínculos desvaídos son los pilares de esta obra.


Anagramas es un libro triste, con escenarios domésticos y urbanos, y con una protagonista dolida, echada a su propia suerte y abandonada, aun cuando está rodeada de gente. “Ese ha sido mi problema en la vida: no sé avanzar bien. No sé jugar bien al dulce o truco. No entiendo. Me siento en el fango de mi vida y me quedo allí”. Es también un relato coral atravesado por una búsqueda: el amor —siempre el amor— como posible salvación frente a alguna tragedia, o quizá como tragedia en sí misma. Recomiendo leer a Lorrie Moore por su mirada lúcida, su humor melancólico y su singular forma de narrar vidas fracturadas; leerla es como mirarse en un espejo lleno de grietas.









lunes, 14 de febrero de 2022

El invencible verano de Liliana (2021), de Cristina Rivera Garza

“Veintinueve años, tres meses, dos días. Una hermana mayor que busca justicia para Liliana, su adorada hermana”

 

Cristina Rivera Garza decide emprender esta investigación sobre el feminicidio de su hermana, casi treinta años después de su asesinato, y lo hace con una fuerza y obstinación fascinantes. Este es otro de los libros que leímos en @sobremesa_talleres, en el club de verano de este año, y fue el que más disfruté. Lo tomé un viernes y lo terminé un domingo, no podía dejar de leerlo. 

Rivera Garza, reconocida escritora mexicana, se aproxima a lo más doloroso que ha vivido: la muerte de su hermana menor a los veinte años de edad, en manos de Ángel González Ramos, una ex pareja. Parece difícil leer una historia así, sin embargo, la genialidad de Cristina hace que la lectura sea un paréntesis y te ubique en otro marco temporal y espacial. Aquí mezcla distintos elementos para dar forma al libro: sus expediciones a la Ciudad de México, buscando los expedientes judiciales de la muerte de Liliana, los relatos de sus amigos de la UAM en donde estudiaba arquitectura, los recortes de diarios y noticias de la época, sus impresiones y también las de sus padres. Esta mezcla de voces va recorriendo la vida de Liliana: una chica especial, inteligente, de comentarios irónicos, con gran sentido del humor y, por sobre todo, luminosa; capaz de generar toda una comunidad de amigos, y de crear un mundo interior tan apasionante como orgánico y estructurado.

Cristina Rivera Garza (1964). Galardonada con diversos reconocimientos: el Premio Anna Seghers, Premio Sor Juana Inés de la Cruz y Premio Roger Caillois, entre otros. 
Pero también están los diarios y las agendas de Liliana, todo el material autobiográfico que ella dejó, y que la autora decide mostrar como una voz en sí misma: la voz de Liliana. “¿Qué se hace con los objetos de los muertos?”. Las cajas que guardaban la historia de Liliana fueron abiertas por primera vez después de treinta años. En ellas había cuadernos, notas, recortes, planos, cartas y tantas cosas más, en donde la joven anotaba sus días, deseos y temores. En sus diarios es posible advertir la increíble capacidad de su lenguaje para decir y omitir, al mismo tiempo, sin dejar evidencias sobre lo que ocurría. En sus diarios se muestra como una joven enamorada de su libertad, como una mujer que confiaba en que otras formas de amor y de mundo eran posibles, pero jamás habló abiertamente de la violencia de género que sufría. 

Cristina Rivera Garza nombra lo que solo hace unos pocos años tiene nombre: el feminicidio, y es que “llamar las cosas por su nombre requiere a veces inventar nuevos nombres”. ¿Estaría en 1990 una mujer de veinte años capacitada para reconocer las conductas de un depredador? Se pregunta la autora. Seguramente no. “Liliana decidió no hablar, o no pudo hablar, o no tenía lenguaje para hablar de eso”. Y es esto lo que el feminismo ha traído a nuestras vidas: nuevas perspectivas para las luchas de siempre, y la búsqueda de justicia allí donde se nos ha negado. Debido al feminismo hemos sido capaces de crear un lenguaje lo suficientemente concreto para describir y nombrar el feminicidio. 

Pero en 1990, la falta de lenguaje hizo que la autora y sus padres debieran guardar silencio ante la muerte de Liliana, tanto como una forma de protegerla como también como forma de protegerse a sí mismos; tuvieron que refugiarse en la familia, para no exponerse al morbo, a las acusaciones, a las miradas de los vecinos, “porque estábamos muy solos. Porque nunca estuvimos tan huérfanos, tan desasidos, tan lejos de la humanidad. Más solos que nunca en una ciudad feroz que se nos vino encima con las mandíbulas poderosas del machismo”.

Las hermanas Rivera Garza
Un feminicidio es también un duelo. ¿Podemos ser felices mientras vivimos en duelo? “Es mentira que el tiempo pasa. El tiempo se atora”. El relato de Cristina es desolador: la pena, el miedo, la rabia contenida, todo explota después de tantos años. Pero también lo hace desde la minuciosidad, desde su posición de investigadora. Y lo hace como un “festejo a su vida, una conmemoración de su paso por la tierra”, como lo dice en una entrevista reciente. Lo notable de este libro es que hay mucha admiración y respeto hacia las múltiples facetas de su hermana, por eso intenta completar su vida desde distintas aristas: “yo creo profundamente en esa Liliana. Yo amo profundamente a esa y a todas las Lilianas”. Y esta decisión metodológica es crucial para salir de los esencialismos. Ante todo, Liliana era una joven que podría equivocarse, que podría ser contradictoria. Y entre ellas, eran hermanas, eran amigas, eran cómplices, y también polos opuestos. 

Cristina se observa a sí misma en la labor de archivista de la vida de su hermana y de todo lo que sus ojos y manos captaron alguna vez: memorias, pensamientos y poemas, pero también actividades comunes y corrientes, como listados de canciones y notas sueltas. Conocer la historia de Liliana a través de la reconstrucción amorosa que hace la autora es también un recorrido ante los cambios societales: lo que hace treinta años era ocultado y menospreciado, hoy busca salir a la luz, porque la sanación y nuestras muertas por la violencia de género exigen y merecen justicia.

Portada del libro
Editorial Random House


martes, 1 de febrero de 2022

Cuando las mujeres fueron pájaros (2012), de Terry Tempest Williams

“La señora Parkinson me enseñó a hablar con una confianza y alegría que yo no conocía [...] Ella me mostró el potencial de mi propia voz, sostenida en destreza y sustancia por encima de inseguridades y dudas. Me convertí en una amante de las palabras”


Te voy a dejar todos mis cuadernos. Pero prométeme que no vas a verlos hasta que me haya ido”. La madre de Terry Tempest Williams agonizaba, y este fue su último mensaje. Tan enigmáticas como esperanzadoras, estas palabras retumbaron con fuerza en la escritora. Sin embargo, dos semanas después de su muerte, al momento de buscar esos diarios, Terry solo se encontró con un montón de cuadernos en blanco, lo que significó una segunda muerte: “mi madre me dejó sus diarios, y todos sus diarios estaban en blanco”. Así abre la autora este libro, y luego avanza, en 54 capítulos, hacia la búsqueda de su propia voz.


Terry Tempest Williams es una reconocida escritora, naturalista y activista medioambiental estadounidense. Fue una de las pioneras en defender el ecologismo en Utah y denunciar los efectos de las empresas en dicho Estado. Antes de leer este libro no conocía nada de su autora, y todo lo que leí aquí fue una hermosa sorpresa. (Gracias, @sobremesa_talleres).


La escritora Terry Tempest Williams, 1955. Creció en Salt Lake City, Utah, su territorio amado.

¿De qué habla el libro? A grandes rasgos, son las memorias de la autora, quien a través de las páginas va entrelazando su vida pública y su vida privada; nos habla de su familia, de su madre y su abuela, de su proceso de escritura y de la necesidad de encontrar su propia voz. Terry es una escritora empedernida: lleva un registro, tiene cientos de diarios, llenos de plumas, flores, fotografías y notas de viaje. Todo es motivo de asombro y admiración.


La autora se pregunta “¿Qué se toma en cuenta para tener una voz? Valor. Ira. Amor. Algo que decir; alguien a quien decírselo; alguien que escuche”. Cada persona tiene una voz y cada voz es distinta y tiene algo que decir. Para ella, todas las voces merecen ser escuchadas. Y claro que sí practica el hermoso arte de la escucha. El libro es un manifiesto a la escucha y a estar atentos a lo que otrxs tienen para decir-nos, ya sea ese otrx la naturaleza, los niñxs o nuestras sombras.


Nos movemos en un mundo de locos. ¿Cómo encontramos la belleza ante tantos cambios e incertidumbres? ¿Cómo nos encontramos a nosotros mismos? Terry afirma: “Camino con mi sombra detrás de mí, a veces delante de mí y a menudo a mi lado. Es mi compañera caprichosa: visible, luego oculta, amorfa. Una sombra no se crea en la oscuridad. Nace de la luz. Podemos ser ciegos ante ella o cegarnos por ella”. Lo que rechazamos de nosotros mismos es tan importante como lo que aceptamos.


El libro tiene mucho puntos sobresalientes, de hecho, marqué decenas de frases bonitas y/o poderosas. Me encantó la sencillez y bondad con que la autora expresa sus ideas y su amor por la naturaleza, entidad que va cobrando más fuerza a medida que pasan las páginas. “El mundo ya está abierto en dos y es nuestro destino sanarlo, cada uno a su modo, cada uno a su tiempo, con los dones que tenemos”. En su voz hay preocupación, pero también mucho optimismo y sabiduría. Su voz es un refuerzo y un llamado de atención a escuchar lo que está a nuestro alrededor. Re-recomiendo esta obra y espero pronto leer más de Terry Tempest Williams.



Portada del libro
Jámpster Libros
163 páginas