domingo, 3 de mayo de 2020

Reborn (2009), de Susan Sontag

Eveything begins from now - I am reborn

Susan Sontag, reconocida ensayista, novelista y crítica literaria estadounidense de origen judío, fue un espíritu libre, una mujer singular quizás en el sentido de Vivian Gornick. Fue prematura en muchos aspectos: comenzó sus estudios universitarios, se casó y fue madre muy joven; se separó prontamente y se fue a vivir a Europa experimentando libremente su homosexualidad, en una época en donde existían muchos prejuicios, pese a lo liberal del ambiente en que se movía.

Más allá de sus novelas y cuentos no tan elogiados como así sus ensayos, Sontag destacó por su capacidad para nombrar las cosas y sus análisis sobre la cultura postmoderna. Admirada por su inteligencia y autenticidad, sus ensayos sobre estética y literatura (algunos como Notes on Camps y Sobre la fotografía) fueron muy influyentes durante el último tercio del siglo XX, convirtiéndose en una destacada referente de la cultura contemporánea de Estados Unidos y Europa. 

Susan Sontag (1933-2004).

Desde sus primeros años, Sontag se sintió distinta, dotada de una sensibilidad excepcional, convencida de que tenía algo que ofrecer al mundo. Su necesidad de anotar, clasificar y pensar todo lo que la rodeaba era un modo de afirmarse y afirmarse en el mundo.  En sus cuadernos abundan listas: libros por leer, películas vistas, frases escuchadas, ideas para cuentos. Escribir era su manera de existir.

Pero estos diarios no solo muestran a la futura intelectual, sino a la joven que batalla consigo misma: con el amor, la maternidad temprana, la sexualidad, la culpa y la soledad. La fuerza de estos escritos no está en su forma (a veces desordenada, siempre privada), sino en su honestidad: Sontag no escribe para agradar, ni para ser leída. Escribe para pensar. Estos diarios oscilan entre el dolor y la ambición”, advierte su hijo en el prólogo. Y así es: la joven Sontag que aquí aparece está llena de contradicciones, pero también de hambre por saber, por amar y por escribir mejor. 

Leer Reborn, el primer volumen de los Journals & Notebooks de Susan Sontag, ha sido un verdadero privilegio. Conocida por su lucidez ensayística, su mirada crítica sobre la cultura y su activismo intelectual, en este libro Sontag se despoja de toda pose pública para revelar su voz más íntima, la que usaba cuando aún no era “Susan Sontag”. En este sentido, fue una experiencia profunda por muchas razones: lo leí en su idioma original, lo compré en una de mis librerías favoritas durante un viaje inolvidable, lo rayé y subrayé con devoción. Pero, por sobre todo, me hizo conectar con la escritura como acto vital. Estos diarios son una prueba de que pensar también puede ser una forma de amar, y que el deseo de comprender (y de comprenderse) es uno de los motores más hermosos de la existencia.


Portada del libro
Editorial Picador
320 páginas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario