viernes, 13 de enero de 2023

Clase media (2021), de Oscar Contardo

En este breve pero agudo ensayo el periodista chileno Óscar Contardo reflexiona sobre el devenir de la clase media en Chile, desde sus orígenes ligados al mérito hasta su disolución conceptual un presente marcado por la desigualdad y la precariedad. Contardo comienza situando el papel que tuvo la educación como principal herramienta de movilidad social a inicios del siglo XX. En esa época, el liceo y la universidad pública eran espacios comunes para personas de distintos orígenes sociales. La expansión del Estado desarrollista, con su red de empresas estatales y el auge del empleo público, consolidó una idea de progreso basada en el esfuerzo y la integración. Pero ese modelo fue abruptamente reemplazado por otro: uno que puso al consumo como centro del ascenso social, de la identidad y del estatus..

Desde la dictadura en adelante, con la instalación y profundización del modelo neoliberal, lo público comenzó a degradarse: las escuelas públicas, los hospitales, las universidades estatales dejaron de ser lugares de encuentro y se transformaron, para muchos, en sinónimo de lo indeseable o de lo exclusivamente "para pobres". En ese escenario, los espacios de convivencia entre personas de distintos mundos sociales se han ido reduciendo al máximo; y con ello ha ido creciendo la fragmentación, la desconfianza y el temor a los “otros”.

Desde los años 2000, el foco del debate social se ha desplazado desde la pobreza hacia la desigualdad. La economía del país crecía y, por tanto, también las condiciones materiales de vida, pero aún más crecía la riqueza, concentrándose como nunca antes en la historia de Chile. Las autoridades de entonces interpretaron la reducción de la pobreza como un aumento automático de la clase media. Pero eso no fue tal: lo que realmente creció fue la franja baja de los sectores populares, un grupo con ingresos inestables, alto endeudamiento y sin garantías mínimas de bienestar. Ya varios académicos —como Emmanuelle Barozet, Vicente Espinoza o Jorge Atria— han problematizado las nociones de clase, movilidad y meritocracia en Chile. En esta línea, Contardo se suma desde una mirada periodística, cultural y política.

Oscar Contardo.


De este modo, la «clase media» opera como una categoría ambigua y sospechosamente inclusiva: adherir a la clase media resulta fácil, cómodo e inofensivo, pues, tiene una carga semántica amable. Pero los datos muestran que, más que ser clase media, la inmensa mayoría de chilenos y chilenas son personas no-tan-pobres, en una posición inestable, con una mediana de ingresos de 420 mil pesos (bien por debajo del promedio de 625mil) y sin seguridad social garantizada.

Este libro forma parte de una interesante colección de ensayos, publicados por la Editorial Paidós, a propósito del debate sobre el proceso constituyente, cuya discusión más álgida tuvo lugar el año pasado. Es un libro breve, claro y preciso que combina observaciones cotidianas, historia, sociología y análisis político en un lenguaje accesible. 

Hace muchos años leí Siútico, de este mismo autor, y este nuevo texto reafirma su capacidad de observación lúcida y crítica sobre la sociedad chilena. Muy recomendable.


Portada del libro
Editorial Paidós
82 páginas