viernes, 3 de junio de 2022

Misión economía (2021), de Mariana Mazzucato

En Misión economía, la destacada economista italo-estadounidense Mariana Mazzucato nos propone repensar el rol central del Estado como creador y modelador de mercados al servicio de propósitos públicos.  A contracorriente de las visiones que lo ubican como un mero corrector de fallas o gestor de daños, Mazzucato sostiene que el Estado debe liderar procesos de innovación y desarrollo económico a través de “misiones”: intervenciones ambiciosas, complejas y estratégicamente diseñadas para transformar sectores clave. Mazzucato estima que el Estado debería asumir las primeras inversiones en ciertos mercados, creando estructuras, directrices e incentivos, y no actuar como un mero espectador y solucionador “cuando las cosas no salen bien

El título del libro alude al programa Apolo de la NASA, que logró llevar al ser humano a la Luna. Mazzucato toma esta misión como ejemplo paradigmático de una empresa pública que, si bien fue liderada por el Estado, involucró a universidades, empresas, comunidades y ciudadanos. Se trató, en definitiva, de “una misión liderada por el gobierno, pero llevada a cabo por muchos actores”. La idea de Mazzucato es clara: hoy enfrentamos desafíos igual o más complejos que los del siglo XX —como la crisis climática, las pandemias o las desigualdades estructurales— y para abordarlos necesitamos un Estado moderno, innovador y con sentido de propósito. 

Mariana Mazzucato, economista de la University College London


Un punto clave de su argumentación es que la idea del Estado ineficiente, lento y burocrático es en gran parte una profecía autocumplida: al creer que lo público no sirve, se le despoja de capacidades y recursos, y luego se le culpa por no poder responder a los desafíos. Esta creencia promueve la privatización y la externalización de funciones clave, debilitando aún más su potencial transformador. Mazzucato plantea una pregunta provocadora: ¿qué pasaría si los gobiernos dejaran de operar bajo la lógica del mínimo riesgo y comenzaran a asumir tareas ambiciosas, aún con altos niveles de incertidumbre? La respuesta no solo implica dotar al Estado de nuevas capacidades, sino también transformar su cultura interna, sus formas de gobernanza y su vínculo con la ciudadanía.

La autora subraya que las misiones contemporáneas —como los Objetivos de Desarrollo Sostenible o un Nuevo Pacto Verde— presentan un nivel de complejidad mucho mayor que las misiones tecnológicas del pasado. No basta con avances científicos o infraestructura: estas misiones requieren transformar sistemas completos —alimentarios, energéticos, sanitarios, educativos, entre otros— y hacerlo además en un contexto de crisis climática, polarización política y desconfianza ciudadana. Implican modificar marcos normativos, generar nuevos acuerdos sociales y culturales, y sobre todo, movilizar a múltiples actores con un propósito compartido. Son desafíos profundamente políticos que exigen visión, coordinación e imaginación institucional.

En resumen, Misión economía es una invitación a reimaginar la economía como una tarea colectiva, donde el Estado lidera, pero no lo hace todo; donde el mercado se moldea con un propósito común, y donde las políticas públicas se diseñan para anticipar, no solo reaccionar. Es un llamado a transformar nuestras instituciones para que puedan crear valor de manera democrática, inclusiva y sostenible.

Un libro lúcido, provocador y absolutamente necesario para pensar las transformaciones estructurales que el presente exige.



Portada del libro
250 pgs.
Editorial Taurus